A continuación, os presentamos micro respuestas a preguntas que con frecuencia nos han hecho acerca del Stand Up Paddle.
A lo largo de nuestra trayectoria hemos ido creciendo con ellas en sabiduría y deseamos que os sirvan a modo de pequeñas píldoras de conocimiento.
En los relatos de los primeros visitantes occidentales a las islas Polinesias, describen a los nativos remando de pie sobre unas tablas y surfeando las olas. En efecto, esta práctica se encuentra enraizada en la historia de los pobladores de las islas occidentales de Pacifico, lo denominaban KU HOE HE’E NALU (Remar de pie, jugando con las olas del Dios Océano).
El SUP lo volvemos a ver en los años 1960 utilizado por los profesores de escuelas de Surf de las islas Hawai que utilizan esta práctica para realizar fotos a los turistas aprendiendo el Surf.
En el año 2000 figuras emblemáticas del Surf como Kalama, Hamilton, empiezan a entrenar los días que no hay olas y deciden participar en la carrera de canoas polinesias más famosa del Pacifico. De Molokai hasta Ohahu, la noticia contagia a tanta gente que hoy en dia los SUP compiten en su propia categoría.
Existen algunos tipos y se diferencian por los materiales de construcción. Los hay hinchables, de resinas e incluso de madera.
Lo primero es saber dónde lo vamos a usar qué modalidad vamos a practicar. Buscaremos tablas más grandes para aguas tranquilas mientras que usaremos las tablas pequeñas en olas.
Si lo que te gusta es viajar o no tienes mucho espacio, una hinchable es tu tabla ideal. Fácil de transportar y almacenar.
Si lo que quieres hacer es muchas millas náuticas es mejor un kayak, pero si lo que buscas es disfrutar del mar, poder ver sus fondos, trabajar el tren inferior con el equilibrio y que toda la familia lo disfrute, lo tuyo es el Paddle Surf.
La medida dependerá de la disciplina. Tablas largas (12´ o 14´) para RACE, las medianas (de 11´ a 9´) para ALLROUND y para SURF por más cortas (debajo de 8´)
En el inicio a mayor peso necesitamos tablas más largas con más volumen. Una vez adquieras equilibro podrás animarte con tablas mucho más pequeñas. Cuestión de maña.
Es un deporte que se practica en la naturaleza, que se puede hacer en familia y en que puedes alcanzar el nivel que desees en función de tus habilidades.
Puedes empezar a tener una buena tabla de SUP a partir de los 600€. De ahí para arriba encontrarás precios y modelos de las marcas punteras del mercado.
Puede resultar muy difícil si empiezas por tu cuenta. Todo se simplifica cuando es un profesional el que guía tu aprendizaje.
Se debe a la posibilidad de practicarlo casi en cualquier superficie de agua y que no hace falta viento ni olas. Un remo, una tabla y toneladas de diversión.
Indica la flotabilidad de la tabla y se expresa en litros. A más litros mejor flota.
La medida más importante en la que has de fijarte es el ancho. Cuanto mayor sea esta medida más estabilidad. El largo lo elegirás en función de tu habilidad encima de ella.
En los inicios prima la seguridad y una tabla hinchable te protegerá de contusiones en las caídas que puedas tener.
Una buena medida apta para todos los públicos puede ser 10.5 X 32
En el Stand Up Paddle de recreo no es necesario, aunque hay personas que si lo llevan. Donde sí es obligatorio es cuando se practica SUP en los ríos.
Las tablas serán más radicales cuanto menos volumen tengan, pero también se volverán extremadamente técnicas y necesitaremos un nivel de experto para sacarles todo el rendimiento.
Hay dos factores que tenemos que tener en cuenta: la temperatura y el tiempo que vamos a estar en el agua. Si alargamos mucho la sesión o la temperatura es baja, debemos protegernos con prendas técnicas acuáticas para no perder calor corporal.
Las prendas que se usan en la práctica del SUP están fabricadas con materiales de LYCRA y NEOPRENO.
Si te has fijado en alguna de estas tablas verás que en la descripción de los materiales aparece el CARBONO, que se utiliza en el Fórmula 1 y en la ingeniería espacial. Es un elemento tremendamente resistente, muy ligero y por consiguiente caro. Pero hay SUPers que necesitan la ayuda de estos materiales para lograr sus hazañas deportivas.
Si es hinchable se puede guardar en el maletero deshinchada en su mochila. Si son tablas rígidas se pueden llevar en las bacas o portaequipajes del coche aseguradas con cinchas.
Sin ningún problema. Si vas a utilizarlo en el mismo día deberás protegerlo del sol y si piensas no usarlo en días te recomendamos que le quites un poco de presión.
Son buenas para todo el mundo y para los principiantes aún más. Reúnen características como portabilidad, durabilidad, almacenaje y sobre todo seguridad, que las hacen atractivas a cualquier deportista.
Los materiales de construcción están basados en la tecnología que se utiliza para la fabricación de embarcaciones neumáticas. Es una tecnología diseñada para que duren ante las inclemencias climatológicas, factores atmosféricos, acción del agua y efectos del sol. Un buen fabricante puede darte garantías de hasta 2 años.
Este dato varía en función de la tecnología de construcción. Algunas tablas llegan a 15/16 PSI y otras pueden hacerlo hasta los 17/18 PSI. Cuanto mayor es el número mayor la rigidez de la tabla.
Una tabla de medidas normales se puede hinchar y montar accesorios entre los 5 y 10 minutos. Existen bombas de hinchado manual simples, dobles y eléctricas qie facilitan esta acción.
Al ser un deporte de deslizamiento debemos tener soltura y conocimiento a la hora de desenvolvernos en el medio acuático. No es un deporte de impacto, pero tendremos que ser muy habilidosos nadando.
La mayoría de las tablas están diseñadas para que todo el mundo las pueda utilizar sin tener problemas de hundimiento. Las hinchables, incluso doblan esos parámetros para que soporten el peso de hasta dos personas. Solo las tablas más radicales de olas carecen de esta característica.
Para iniciarnos con el SUP necesitamos tener muy tranquila la superficie de agua y esto nos facilita el aprendizaje rápido. El surf se enseña directamente en las olas y eso añade mucha más dificultad para ponernos de pie.
Mantener el equilibrio mientras trabajas tus músculos al remar, es un ejercicio completísimo que pone en acción todo el cuerpo.
Es un deporte contemplativo que te reconecta con tus sensaciones y la naturaleza. Y si además lo practicas con amigos tienes asegurada la diversión.
Los movimientos que se realizan son de muy bajo impacto por lo que es bastante difícil hacerse daño muscular.
Es una molestia común debido a la reeducación postural natural a la que sometemos el balance. Nuestro cuerpo recibe constantemente información sobre falta de equilibrio y busca instintivamente pararlo en seco. Al estar los pies conectados directamente a la tabla, es ahí donde ejercemos mayor presión hasta llegar a la fatiga. Desaparece con la práctica.
Es increíble la cantidad de calorías que se queman simplemente manteniendo el equilibrio. Si a esto le súmanos tener que propulsarnos remando, y las veces que caemos o subimos a la tabla, el esfuerzo es titánico.
Es la musculatura que más se trabaja, además de una forma tan natural que ni te das cuenta. Solo lo notas al día siguiente.
El principal es un grupo de ellos llamado CORE. Lo componen abdominales, lumbares, de la pelvis, los glúteos y la musculatura profunda de la columna.
Una vez que estás de pie, lo primero es flexionar las rodillas mientras buscas en apoyo y tracción con el remo en el agua. La velocidad y mirar al frente te ayudarán en la estabilidad.
Hay que pasar por dos posiciones de transición. La primera es de tumbado a rodillas y la segunda de rodillas a de pie. Si se hacen sin prisa y controlando los apoyos se convierte en un movimiento natural.
Es un entrenamiento CORPORAL TOTAL que además trabaja la LATERALIDAD. Se obtienen beneficios inmediatos que repercuten directamente en la mejora de nuestro lenguaje corporal.
¡Por supuesto! Para las olas las tablas adquieren características de diseño similares a las tablas de surf. Solo las diferenciaremos por ser de un mayor tamaño.
Si hablamos de material de paseo pueden alcanzar velocidades muy similares.
Si, incluso tumbarte como si fuera una hamaca o practicar YOGA sobre su superficie.
Empleando tiempo, arrastrados por corrientes y remando, ha habido SUPers que cruzaron el Océano Pacífico. En una práctica más doméstica estamos sujetos a normativas de navegación que nos limita alejarnos de la costa, además no es bueno que la perdamos nunca de vista.
El surf es un deporte en el que se tarda mucho tiempo en ponerse de pie, además de la tremenda inversión de tiempo para adquirir buenos resultados. En el SUP todos estos tiempos y sufrimientos se acortan drásticamente. A nadie le gusta ver cómo alguien obtiene iguales resultados sin tener que esforzarse lo mismo.
Todo dependerá del estado de la mar. Las condiciones favorables nos permitirán cubrir una gran distancia, pero las desfavorables pueden llegar a hacernos abortar la travesía y buscar puerto de abrigo.
Se puede practicar en cualquier lámina de agua como lagos, mares interiores, pantanos, piscinas, ríos u océanos.
Si lo haces, deberás extremar al máximo las medidas de seguridad. Avisar de dónde estarás practicando y cuánto tiempo emplearás en ello. Pero procurar SIEMPRE por norma hacerlo en compañía.
La democratización del Surf a Remo en España está siendo exponencial desde la pandemia. Aunque el deporte ha estado disponible de forma amateur años atrás, ha sido en el verano del 2020 cuando ha explotado de verdad. Los espacios naturales de nuestro país han sido el perfecto escenario para disfrutar de esta nueva forma de practicar surf.
El Stand Up Paddle es un deporte que no requiere de mucha inversión para empezar a practicarlo. Además, se trata de una actividad física que no tiene por qué implicar una competición contra otros deportistas, por lo que es ideal para aquellas personas que busquen una experiencia de relax y libertad.
Las enormes redes mundiales de distribución como LIDL, CARREFOUR o AMAZON, han impulsado esta nueva forma de deslizamiento acuático en Europa El precio de las tablas de Paddle Surf se ha reducido drásticamente y hoy en día es posible comprar una tabla de SUP de alta calidad por menos de 200 euros.
En 2020, el número de personas que practicaban SUP en España se ha multiplicado por 10. Esto se debe, en parte, a las nuevas formas de trabajar que han surgido como consecuencia de la pandemia. El teletrabajo ha permitido a muchas personas tener más tiempo libre para practicar deporte.
Es un deporte que se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier momento. No requiere de una gran cantidad de equipamiento ni un gran espacio para practicarlo. Todo lo que se necesita es una tabla de Paddle Surf, un remo, un lugar donde practicarlo y unos conocimientos mínimos en seguridad.
La popularidad del Paddle Surf en España está en auge y se espera que siga creciendo en los próximos años.